miércoles, 28 de enero de 2015

HENRI WALLON

Henri Wallon, está considerado como uno de los autores más importantes de la psicología infantil, y su teoría estaba basada principalmente en el desarrollo del niño; que lo concebía como una sucesión de estadios .Consideraba que el desarrollo humano era debido a una serie de factores biológicos y de factores sociales.

Otra de las cosas que también considerada muy importante, era la observación del niño, sobre todo a su cuerpo, ya que  pensaba que el cuerpo nos podía dar una información muy valiosa de cómo se estaba sintiendo el niño. Y para conseguir el desarrollo, se debía  conseguir la socialización del niño; y  esto no se conseguirá de otro modo que a través de la interacción con los demás.
Wallon comparte una serie de principios con autores como Piaget y Vygotsky:
   - Necesidad de partir de la zona del desarrollo próximo del niño, con el objetivo de conseguir un aprendizaje significativo.
  -   Significatividad lógica: los contenidos han de tener coherencia con la estructura interna de la materia, progresando de lo general a lo particular, y empezando de lo más fácil a lo más complejo.
 -  Interesar al alumnado: presentarle los contenidos a los alumnos de manera que les resulten atractivos; ya que así será más fácil que se aprendan los temas.
  -Conseguir que el aprendizaje sea funcional y compartido; que el niño pueda usar los    contenidos expuestos en clase en su vida real y conseguir que se trabaje en equipo; ya que el aprendizaje construido entre iguales es muy significativo.

El desarrollo humano se debe a una serie de estadios:
El estadio impulsivo (0-6 meses), el estadio emocional (6-12 meses), estadio sensoriomotor y proyectivo (1-3 años), estadio del personalismo (3-6 años), estadio del pensamiento categorial ( 6-12 años), estadio de adolescencia ( 12 en adelante)
Y he encontrado un vídeo , en el que salen muy bien explicados los estadios de Wallon

https://www.youtube.com/watch?v=g8k5I3kHZAA 

En definitiva, el maestro debe conocer la estructura cognitiva del alumno, para poder partir de la zona del desarrollo próximo; ya que solamente de esta manera podremos conseguir un aprendizaje significativo y funcional. El maestro, también debe considerar los determinantes afectivos y emotivos causados en cada uno de los niños  e intentar formar a los niños en las mejores condiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario