La
fenomenología surge en 1914, y basa sus
teorías en las bases pedagógicas. Estudia la comprensión del ser humano
y su contexto de aprendizaje. No estudia el qué sino el cómo. Estudia la
subjetividad del fenómeno y utiliza la
hermenéutica para hacer visible lo no visible.
La principal
regla de la fenomenología es dejar que las cosas se hagan patentes en su
contenido esencial a través de una mirada intuitiva y poner en juicio la
validez de las interpretaciones y los
diversos resultados.
Nos encontramos con diversos enfoques de la educación:
La fenomenología
aporta mucho a la educación; por ejemplo que es un modelo pedagógico abierto,
que va más allá de la objetividad, que parte de la propia experiencia , en la
que el hombre es una pieza fundamental.
La
antropología, piensa que el hombre se vive y se hace a través de su cuerpo.
Afirma que el hombre percibe la información a través de sus sentidos y que cómo
más aprendemos los seres humanos es con la interacción con los demás.
La corporalidad es clave en la escuela, ya que
tiene una función socializadora. Observar la corporalidad de nuestros alumnos
nos puede dar información muy importante
acerca de cómo se sienten nuestros alumnos.
Se puede
decir que la pedagogía es deudora de la fenomenología y la antropología, porque
se ha servido de ella, y plantean que la educación ha de ser crítica y
reflexiva y que debe generar utilidad para las personas y dar soluciones a
todos los problemas que se den.
No hay comentarios:
Publicar un comentario