
Pestalozzi impulsó cambios muy significativos, que sustentaron el movimiento de la Escuela Nueva. Lo que pretendía con sus planteamientos, era lograr una armonía entre la educación infantil y la naturaleza; proponía un nuevo modelo educativo.
Consideraba
primordial que el niño aprendiera en contacto con el medio, y que con la
observación y la experimentación consiguiera formar su propio aprendizaje. También veía fundamental que en la escuela se incluyeran prácticas relacionadas
con la naturaleza, la ética, la agricultura, la religión…
Y sus
principios son tres: el principio de naturalidad, de la educación elemental y
el principio de la educación física.
·
Principio
de la naturalidad: la
educación solo puede hacerse realidad de acuerdo a la propia naturaleza del ser
humano, esto significa que debemos dejar que nuestros alumnos se expresen con
libertad, de manera espontánea y que utilicen su intuición , sin importar que se
equivoquen; ya que así se conseguirá un aprendizaje más significativo y terminarán
aprendiendo de sus errores.
·
Principio
de la educación: la
enseñanza debe seguir un proceso gradual
·
Principio
de la educación física:
la educación física como parte integral de la educación intelectual y afectiva.
DEWEY
Estuvo
inspirado por Kant, y a raíz de esto comenzó a desarrollar una teoría del conocimiento
que cuestionaba los dualismos que oponían la mente y el mundo ,y el pensamiento
y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo
XVII.
Para Dewey,
el pensamiento era una función mediadora e instrumental, que había ido
evolucionando para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar
humano. Lo veía como el instrumento clave para resolver casi cualquier tipo de
problema.
Un propósito de Dewey, era conseguir que los niños estuvieran atentos a todos
los problemas que puedan existir en el mundo y que puedan aportar su opinión e
intentar resolverlos.
Tenía varios principios:
1.
Principio
de la educación: la
educación como una reconstrucción continua de experiencias, estando el
aprendizaje asociado al desarrollo.
2.
Principio
de la educación pragmática:
la vida escolar debe estar articulada a la experiencia doméstica, para que el
niño continúe con sus actividades familiares y aprenda poco a poco la utilidad
de la vida escolar, a desempeñar sus roles y también un ayuda en las relaciones
sociales.
3.
Principio
de socialización: una
de las condiciones necesarias para educar al niño, es que se socialice con los
demás
4.
Principio
de socialización
5.
El
juego como principio educativo
6.
Principio
de la elección de las materias:
que los alumnos puedan elegir las materias le facilitará comprender los
fenómenos sociales del mundo y podrá llegar a comprender mejor el mundo.
7.
Ocupaciones
activas: a través de
experiencias diarias como arreglar cosas, cocinar… el niño puede aprender
diversidad de cosas, y así también se estaría estimulando la observación, la
capacidad creadora y constructiva del alumno…
No hay comentarios:
Publicar un comentario