miércoles, 28 de enero de 2015

BRUNER



Bruner, fue uno de los principales representantes del cognitivismo, y sus aportes tienen influencia de Vygotsky y Jean Piaget
  Bruner busca formar un modelo de la mente con aportaciones de la piscología, lingüística, antropología…
  La finalidad de la teoría, es que el alumno aprende descubriendo, el objetivo es que el alumno construya su propio aprendizaje.

Según la teoría de Bruner, el proceso de aprendizaje puede resumirse en 4 etapas:

1)    Predisposición del aprendizaje: lo más importante es que el niño se encuentre motivado y con ganas de aprender. La tarea del maestro es explicarle todo de manera detallada , ser un buen ejemplo y tenerlos motivados .
2)    Exploración de alternativas: cuando el sujeto está predispuesto a aprender, se tienen que seleccionar las estrategias adecuadas; conceptualización y codificación.

- Codificación: unir categorías o conceptos para hacer generalizaciones y tras eso sacar una conclusión. Nos podemos encontrar con dos tipos de códigos:

+Código formal: parte de la lógica y permite hacer deducciones.
+Código informal: parte de la intuición.

Los códigos, se agrupan en un sistema de códigos, que cuanto más genéricos sean más útiles podrán ser, y servirán para solucionar los problemas.

Para Bruner, las formas de representación, son muy importantes, ya que nos sirven para interpretar y comprender la realidad. 

Estas formas son progresivas:

-Representación en acción: las cosas son definidas por las acciones que producen, por ejemplo; el tambor es algo que hace ruido.
-Representación icónica: se sabe que es algo por su imagen, esto requiere tener una gran autonomía en el pensamiento. Esta representación se rige por principios de organización perceptiva.
-Representación simbólica: es aquello que está marcado por el lenguaje o por signos. Esta representación sirve como modelo para resolver un problema.
Debemos  utilizar la forma de representación que más se adapte a nuestros alumnos. Pero para un mejor entendimiento, lo mejor es una mezcla de las tres representaciones.

  -Conceptualización: este método está basado en la inducción ( de un caso particular, se llega a una conclusión general.) Y trata de generar conceptos. Aunque los objetos tengan características diferentes, hay que ver lo que tienen en común y considerarlo como un único concepto.
Y estos conceptos, se pueden agrupar en dos categorías:

- De identidad: está formado por variaciones de un mismo concepto.
De equivalencia: relaciona conceptos diferentes; y ha de tres tipos: afectiva, funcional y formal.

3)    Salto intuitivo: el alumno, es el que hace todo el trabajo, es decir, es el que tiene que llegar a las conclusiones y descubrir por el mismo los problemas a través de la intuición. Y  utilizará un método deductivo (de un caso general a uno particular ara llegar a conseguir la solución para un problema concreto).El maestro, en todo momento será la guía del alumno.

4)    Refuerzo: tras haber llegado a la solución del problema y después de que el alumno haya sacado sus conclusiones o hipótesis, el alumno podrá obtener dos tipos de recompensa: o bien una recompensa extrínseca (cosas materiales), o intrínseca ( satisfacción interna de haber conseguido los objetivos o una felicitación del maestro).

v  CONCEPCIÓN DEL DOCENTE:
El docente tiene que ser un orientador/ facilitador de los conocimientos; le tiene que ayudar a sus alumnos a construir su aprendizaje, e involucrarlos poco a poco en contenidos más complejos.

v  DISEÑO CURRICULAR EN ESPIRAL:
Este tipo de diseño está basado en introducir nuevos conocimientos o una nueva información a la que anteriormente el alumno ya tenía. Y esto también implica ir recordándole a los alumnos los contenidos anteriores, para ir explicando estructuras nuevas y más complejas, a raíz de los conocimientos que el alumno tiene fijados en su mente.

v    APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
El alumno, con la ayuda del profesor debe ir aprendiendo, y también como algo clave, debe utilizar la intuición. Quizás, para el profesor esto requiera dedicarle más tiempo a sus alumnos, ya que en algunos momentos debe estar muy pegado al alumno porque se ha bloqueado o no entiende algunos contenidos.

v    IMPLICACIONES EDUCATIVAS:
-Dejar al alumno que se desarrolle libremente y que se comporte de una manera intuitiva.
-Coger de base, el aprendizaje por descubrimiento, ya que este aprendizaje le hará coger confianza al alumno, sentirá realmente que entiende y que tiene afianzados los conocimientos.
-El maestro deber ser el guía en el aprendizaje del niño.
-Respetar la dignidad  y la autonomía del alumno.
-Adecuar la clase a los niveles del alumno, utilizando un método adecuado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario