Howard Gardner,
psicólogo, investigador y profesor de la Universidad
de Harvard, conocido por sus investigaciones en el análisis de las capacidades
cognitivas y por haber formulado la teoría
de las inteligencias múltiples.
Gardner, puso en cuestión que la especialización de una modalidad no
supone el avance en otras y por lo tanto sus respuestas tendrán relaciones
diferentes.
También dijo que la
inteligencia, no se podía considerar como una cantidad, si no que se
tenía que considerar como la capacidad de ordenar los pensamientos y
coordinarlos con las acciones. Y que no había sólo una inteligencia, que había
múltiples inteligencias.
Es un grave error creer, que
tenemos una inteligencia u otra determinada por la cultura en la que estamos
viviendo, y eso no es así ya que la inteligencia es el conjunto de
conocimientos impuestos genéticamente y condicionantes del contexto.
La inteligencia es resultado de los
condicionantes del contexto en el que aprendemos, se pueden mostrar diferentes
inteligencias de manera independiente aunque no tenga que ver con tu contexto
en el que has vivido.
Los criterios que una capacidad
debe reunir para ser de nominada inteligencia son:
-
Que haya evidencias de lesiones en áreas del cerebro que han dañado
una inteligencia concreta dejando a las demás intactas
- Que pueda mostrar cierta capacidad para codificar en un sistema simbólico
- Que sea posible encontrarle una explicación evolucionista.
- Que haya casos de niños excepcionales capaces de operar a niveles muy altos en una inteligencia determinada mientras que no destacan en otra.
- Que sea posible descubrir la trayectoria del desarrollo de una inteligencia.
- Que pueda mostrar cierta capacidad para codificar en un sistema simbólico
- Que sea posible encontrarle una explicación evolucionista.
- Que haya casos de niños excepcionales capaces de operar a niveles muy altos en una inteligencia determinada mientras que no destacan en otra.
- Que sea posible descubrir la trayectoria del desarrollo de una inteligencia.
-Nos podemos encontrar con diversas
inteligencias, pero este desarrollo es muy complejo, ya que depende de muchos
factores; factores como la motivación de los profesores, el apoyo de los
padres, los intereses del niño…
Tipos de inteligencias:
-La inteligencia lingüística: Es la capacidad de usar las palabras
de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva
en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar
ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística.
Se reconoce
como una aptitud humana de largo
estudio. La psicología evolutiva ha demostrado cómo el ser humano
adquiere habilidades para comunicarse en forma efectiva de una manera rápida.
Dado esto, la inteligencia lingüística se desarrolla con facilidad en personas
con capacidades cognitivas eminentemente normales. Asimismo, los mecanismos de procesamiento
de información asociados con esta inteligencia se ven afectados con facilidad
cuando el cerebro sufre algún daño.
-Inteligencia
lógico-matemática: Es la capacidad
para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente
empleando el pensamiento lógico- matemático.
Las
personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen
sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y las
proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de
ejercicio intelectual de carácter afín a esta inteligencia es resolver pruebas
que miden el cociente intelectual.
-La
inteligencia espacial: es la
capacidad de percibir el mundo visual y espacialmente, y de operar
transformaciones basadas en esas percepciones. Incluyo la capacidad de
representar gráficas, orientarse en el espacio…
- La
inteligencia interpersonal: es la que
nos permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en
cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y
habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones
sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro
más o como líder. Este tipo de inteligencia la podemos detectar en personas con
habilidades sociales definidas, políticos, líderes de grupos sociales o
religiosos, docentes, terapeutas y asesores educativos. Y en todos aquellos
individuos que asumen responsabilidades y muestran capacidad para ayudar a
otros.
La
inteligencia intrapersonal: es
aquella que se refiere a la auto comprensión, el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar
discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a
ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas
que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y
eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de
todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en
funcionamiento.
La inteligencia naturalista:
es la capacidad para clasificar y reconocer numerosas especies de flora y fauna
del entorno, sensibilidad hacia los fenómenos naturales como la formación de
montañas, nubes, ríos…
La inteligencia cinético- corporal:
consiste en el dominio del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos.
También incluye habilidades físicas específicas como el equilibrio, la
coordinación, la destreza, la fuerza, la flexibilidad...
La
inteligencia musical: es la capacidad musical incluye
habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar
un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación,
dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género)
y tener apreciación musical.
La inteligencia
musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto
demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de
referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos; esto es, el
desarrollo de una habilidad para retener estructuras lingüísticas y asimilarlas
en sus realizaciones fonéticas.
Nos
encontramos con un gran problema, existiendo tantas inteligencias, en las
escuelas y en la vida en general, sólo se le dan importancia a dos
inteligencias: la lingüística y la inteligencia lógico-matemática, principalmente, por lo
que muchas veces la gente que no domina correctamente estas inteligencias, se
le etiqueta como una persona inútil o simple, y esto no es así,ya que las personas que dominan
otro tipo de inteligencia también tienen un gran potencial.
Conclusión:
Nosotros
como futuros docentes, debemos tener el objetivo de desarrollar todas las
inteligencias que existen, sin centrarnos en ninguna de ellas, ni rechazando
otras. Ya que todas las inteligencias son indispensables en la vida del niño
para conseguir su desarrollo integral. Y no podemos pretender que todos los
niños destaquen en las mismas inteligencias, ya que cada uno destacará más en
una y menos en otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario