domingo, 3 de mayo de 2015

PENSAMIENTO Y REALIZACIONES INNOVADORAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

PEDAGOGIA PROGRESISTA

Este tipo de pedagogía tiene el fundamento de que el niño, se va  formando según el desarrollo natural evolutivo, y se centra principalmente en el niño, es decir, su principal fundamento es el paidocentrismo. Cuando el niño es pequeño, algo normal es que piense de manera globalizada, sin fijarse en ningún tipo de detalle, por lo que lo correcto sería hacer una enseñanza globalizadora y adaptada a las enseñanzas del niño.

Los planteamientos pedagógicos, más comunes son:

-John Dewey  destaca por su pragmatismo y activismo. El pragmatismo, era que en la escuela se tenían que enseñar conocimientos útiles para la vida del niño, y activismo, era que los niños tenían que experimentar con sus propias manos.

-Benjamín Spock, destaca por la educación en libertad

-David Ausubel,  destaca por el constructivismo y por tener como base el aprendizaje significativo; un aprendizaje significativo es aquel que poco a poco va construyendo el niño, el que va descubriendo, es un aprendizaje que le sirve para la vida, y que no se basa en la repetición ni en la memorización.

- Paulo Freire, destaca por su pedagogía del oprimido y de la liberación, en ésta destaca principalmente el concepto de la deshumanización (que el hombre se haga libre, y salga de ser un oprimido u opresor).

- Piaget: destaca por sus teorías genético-cognitivas del desarrollo, Piaget dice que los niños aprenden debido a un proceso madurativo y evolutivo y que el desarrollo se produce debido a una serie de estadios sucesivos, en diferentes edades del niño.

-Vigotsky destaca por su teoría sociocultural- histórica: el niño se desarrollará principalmente por la interacción con los demás y aprenderá la mayoría de cosas debido al entorno y al ambiente del que está rodeado. El lenguaje juega un papel importante en la vida del niño. Es muy importante que el maestro indague en su ambiente más próximo para conocerlo mejor y ver su situación, ya que si tiene algún problema o comportamiento extraño esto puede venir de aquí, y el maestro puede entenderlo mejor. También sería algo muy bueno que el maestro haga unas clases basadas en el diálogo y la discusión, ya que algo esencial es que se produzca interacción en clase, y se haga uso del lenguaje.

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIÓN: PAULO FREIRE.


Esta pedagogía se produce por la situación que se estaba dando en la sociedad brasileña en el siglo XX, Se produjo un proceso de deshumanización como consecuencia de toda a opresión que había en la sociedad de ese tiempo. Nos encontramos con dos tipos de personas, con los que estaban oprimidos y los opresores, y lo que pasaba es que los opresores querían avanzar y subir un escalón más arriba y con ello no les importaba pisar a los que estuvieran para impedirlo. Y el problema no era que los oprimidos quisieran subir, si no que los opresores no querían que subieran y que los dejaran a ellos por debajo por lo que esta situación desencadenaba un gran conflicto, que podía ser solucionado con el proceso de deshumanización, la solución era liberar al hombre e intentar transformar ambas realidades, tanto la del oprimido como la del opresor y ambos quedar sin ninguna carga.
El proceso de deshumanización es consecuencia de la opresión y afecta tanto a los opresores como a los oprimidos.

La educación bancaria, puede entenderse como un proceso deshumanizado.  La educación bancaria estaba basada principalmente en la memorización y repetición constante de los contenidos que explicaba el maestro, Era una clase pasiva, aburrida en el que el alumno apenas participaba y solo tenía la misión de atender y retener la mayor información posible. Así lo único que se conseguí eran unos alumnos aburridos, que no conseguían un aprendizaje significativo, ni duradero únicamente un aprendizaje temporal que les servía para salir del paso y que al finalizar los temarios del examen se les iban a olvidar.
Se quería cambiar esta situación, ya que nos encontramos con un alumno oprimido, que no se le permitía opinar, ni participar. Pensaba que lo fundamental era el principio dialógico, para Freire, el acto educativo no consistía en transmitir conocimientos, si no en construir conocimientos en común , e intentar aprender unos de otros y poco a poco ir cambiando la sociedad en la que viven. Freire también proponía la reflexión como algo básico, ya que si se explican los contenidos y los alumnos parece ser que lo entienden pero luego nos los reflexionan no estaría sirviendo de nada el aprendizaje, realmente se sabe si se entienden las cosas o no con la reflexión.

La pedagogía del oprimido tiene dos momentos; el primer momento en el que los oprimidos tienen un poco de miedo al cambio, pero poco a poco van cambiando y comprometiendo la cambio, y el segundo momento el que se va a producir el cambio, el hombre va comprendiendo que tiene que cambiar su realidad, y cuando comienza a hacer cosas por cambiarla es cuando va a comenzar el cambio y podrá llegar a ser libre.

EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: EL DIÁLOGO LIBERADOR

Lo primero que ha de ocurrir, para que se pueda producir un cambio en la escuela y poder terminar con la educación bancaria, es que se produzca un problema. A través de este problema es cuando se pueden enfrentar el alumno y el profesor y discutir por la solución. Lo bueno e esta situación es que uno va a aprender del otro; de lo que se trata es que cada uno a prenda del otro, ya que no es únicamente el profesor el que tiene conocimientos para trasmitir; el alumno también puede transmitirle muchos conocimientos al profesor; y de esto trata la educación de ir siempre aprendiendo cosas nuevas, ya que la educación no es un proceso acabado ya que siempre está en un activo proceso de construcción. A través de un dialogo se produce un proceso educativo.

Se destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la trasformación de la realidad, en la que el opresor y el oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

La dialogicidad, los problemas se solucionan a través de un diálogo político y social, los hombres no se hacen en silencia, sino en la palabra, el trabajo, la reflexión.

Para Freire, la palabra tiene dos fases indisolubles: la acción y la reflexión, ambas tienen que ir conjuntamente, ya que la acción sin reflexión sería únicamente activismo y reflexión sin acción sería solamente un verbalismo estéril. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. Hay que reflexionar acerca de las acciones y de los conocimientos.
                                                                                                        
El método de Freire
Este  método es un método de cultura popular, lo que se pretende es enseña a la gente: no hay cultura de pueblo sin política de pueblo. El método era enseñar desde lo conocido por los hombres, desde lo propio para así hacer una enseñanza significativa para ellos.
La palabra generalizadora, se enseñaba a partir de fotografías, imágenes carteles conocidas por los alumnos y que dieran pie a generar un diálogo, también se utilizaba grabaciones o películas que fueran generadoras de un diálogo; se utilizaba una metodología deductiva, se comenzaba de lo general a lo particular basado en lo que la persona conocía y llegando después a conocimientos nuevos.

La alfabetización como camino de la liberación
La alfabetización era una buena manera para liberar al hombre, ya que un hombre que sabía escribir, podía llegar a expresar sus sentimientos; por lo que sería capaz de escribir también sobre su propia vida y ser protagonista de su historia.


TENDENCIAS MARXISTAS Y SOCIALIZADORAS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA


Introducción


Owen fue uno de los primeros hombres que institucionalizó la educación para los niños menores de 12 años, y fue uno de los que mayor importancia le dió a la educación de los hijos de los trabajadores, ya que era consciente de que para los padres era muy importante la educación de sus hijos, y que si ellos estaban tranquilos por la educación de sus hijos iban a tener un mayor rendimiento en el trabajo.
La corriente marxista surgió por la oposición de las fuerzas capitalistas, con la intención de desarrollar una igualdad de oportunidades para la clase obrera.

El Marxismo: 

El marxismo es una corriente basada en ideologías socialistas y comunistas, que tiene como objetivo primordial, la plena realización humana a través de la educación, se pensaba que la clave para que los hombres se pudieran desarrollar de una manera plena era con la educación. Que la educación, te daba la libertad, y te hacía ser consciente de la realidad en la que vivías y tomar correctas decisiones.
También el marxismo quería luchar contra la alineación de las clases, quería conseguir una sociedad igualitaria, en la que no hubieran clases, que todos fueran iguales y terminar con el capitalismo, que estaba basado principalmente en el dinero, los bienes, la gente estaba mejor considerada si tenía propiedades, dinero y los que no tenían tierras o propiedades no estaban bien considerados.

Marx opinaba que una sociedad no podía ser individualista, que el capital debía estar distribuido de una manera igualitaria, para que no existiera desigualdad, y que era necesario conseguir un cambio y también que surgiera una nueva pedagogía libertaria en la que no existiera el alineamiento.

También dice que la conciencia social, es lo que determina la conciencia individual, es decir que lo que piense la sociedad en general, es lo que va a terminar pensando la gente, ya que nos dejamos influenciar por la opinión de las demás personas. Para que no ocurra esto, es necesario introducir cambios, lo primero que se debe de hacer es empezar desde la escuela; es decir, se deben generar una mente crítica, formar a las personas fortalecerlos de manera física intelectual, y así podremos conseguir algún cambio en la sociedad, y quizás se pueda llegar a construir una nueva sociedad.

Para que se construya el conocimiento, es necesaria la interacción con los demás, y no ver el conocimiento como algo acabado, ya que esto no es algo acabado, es algo que poco a poco se va construyendo.

Los principios del marxismo:
Uno de los principios fundamentales del marxismo, es la educación accesible  es decir,  que la educación sea gratuita, para que todos tengan acceso a la educación y nadie se vea limitado a una formación, ni privado de su libertad,  ya que lo que nos hace libres es el conocimiento. Y que lo que se enseñe en la escuela, tenga relación con la realidad y se expliquen las contradicciones y problemas que pueden llegar a haber e la sociedad, para que sean conscientes de la realidad. Y dar una educación en igualdad de circunstancias.

Y también nos encontramos con tres principios fundamentales que son:

-Laicización: libertad de pensamiento, de ideologías, de creencias…
-Gratuidad: educación gratuita para todos, sin ninguna restricción.
-Educación politécnica: preparación para el mundo laboral
Y dentro de estos tres principios, se engloba un principio fundamental; que es el de la polivalencia; es decir dar una educación centrada en el hombre y atendiendo a sus necesidades.

Características de la educación marxista:
-          Está en contra de la iglesia ya que esta está centrada en los principios burgueses, y l marxismo tiene los principios contrarios.
-          La pedagogía socialista, está formada principalmente por el trabajo productivo y por la educación.
-          La disciplina, que está vita como algo esencial, para conseguir la construcción de una sociedad comunista y para conseguir el éxito de la Unión Soviética.
-          Está en contra de los principios de la Escuela Nueva; ya que está da prioridad a las necesidades individuales del niño, y en cambio el marxismo da prioridad a las necesidades colectivas.
-          Y la última característica, es la de formar a niños responsables que cumplan con los objetivos soviéticos y cumplan con sus deberes de ciudadanos.

La teoría del Capital Humano
Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la guerra fría,  la URSS y Estados Unidos estaban en conflicto por competir en ser el primer país a escala mundial.
El creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna requiere sucesivos ejércitos de especialistas y expertos. Al sistema educativo corresponde entrenarlos y seleccionarlos. Esto implica la expansión y especialización del sistema de enseñanza la vez que un alto grado del rendimiento del mismo.
La hipótesis central de la teoría del capital humano es la productividad de la educación, y se vio todo lo que rentaba invertir en educación tanto a corto como a largo plazo, y era bueno para las colectividades como para los individuos.
El capital humano, supone un conjunto de habilidades conocimientos y talentos de un individuo, en especial conocimientos que se han adquirido a través de la educación y también el capital humano se refiere al grado en que una persona es capaz de poner en práctica sus habilidades y capacidades productivas, desde los procesos mentales hasta los psicomotores.

Esta teoría le otorga valor económico a la educación, cuanto más se invierta en educación, habrá más productiva y por lo tanto mayor crecimiento económico.

El hombre como agente económico
Las transformaciones que se producen en el sistema educativo, eran consecuencia de los cambios sociales y de los cambios económicos normales que hay en una sociedad globalizada, y aseveró que las características de las estructuras educativas como la de sus contenidos culturales se relacionaban con las necesidades de la sociedad. Y se vio necesario una mayor individualización en los procesos de enseñanza  y  aprendizaje ya que estos eran el reflejo de los cambios en la pedagogía de las instituciones escolares.

Mérito y competencias profesionales
Ofrecer a todos por igual accesos a una educación formal, dependiendo de sus preferencias y capacidades, es decir, se clasificaban según sus capacidades intelectuales para el ejercicio de sus funciones ocupacionales.
El tipo ideal de sociedad meritocrática implica:
-Las posibilidades de acceso a la educación formal, dependen de sus preferencias y capacidades.
- La educación formal es el medio principal para adquirir estas cualificaciones
- Las posiciones sociales, se tienen que distribuir por su mérito y cualificación no por su filiación hereditaria.

martes, 21 de abril de 2015

Sistema Educativo de China




Introducción:
China es el país más poblado del mundo, con 1.339.724.852 habitantes, y debido a esto el gobierno está instalando una serie de políticas para controlar la natalidad y la fecundidad. Es un país que necesita de gran organización y planificación para salir adelante, y lo está haciendo muy bien ya que es uno de los países que mejores resultados han conseguido en los exámenes de PISA.
También es uno de los países más desarrollados del mundo, es un país multiétnico (56 etnias confirmadas), la etnia que más destaca es la etnia “han”, y las otras 55 etnias son minoritarias; y también es un país multi religioso, siendo la más destacada el budismo.
China puede considerarse como poseedora de la primera lengua hablada en el mundo, en número de hablantes nativos.

Características de los estudiantes chinos:
Los estudiantes chinos, son uno de los estudiantes con mejor rendimiento académico que existen, pero también hay que destacar que los alumnos asiáticos, se ven sometidos a una gran presión y casi no tienen tiempo de disfrutar de su tiempo libre. Tienen únicamente ocho semanas de vacaciones, y apenas pasan tiempo con sus familiares, ya que del colegio van a las actividades extraescolares salen muy tarde y ya no tienen tiempo para mucho más.

Diferencias entre el sistema educativo español y el chino
Respecto a la implicación de los alumnos: los alumnos chinos están muy implicados/ involucrados en su educación, tanto que piensan que la clave del éxito se encuentran en tener una buena educación y de calidad. Y en España nos encontramos a alumnos involucrados pero  no hasta tal punto.

-Respecto al ratio de alumnos en china:

-RATIO: 19 alumnos por profesor
-TAMAÑO REAL: 38 a 50 alumnos por clase

-Respecto al ratio de alumnos en España:
-RATIO: 13 alumnos por profesor

-TAMAÑO REAL: 20 alumnos por clase

Porcentaje del PIB dedicado a la educación:

España aporta un 3’2 % del PIB a la educación y  China un 4% del PIB
-También hay diferencia respecto a las semanas de vacaciones, y a la tasa de escolaridad, en España es de 9 años y en China está en 10 años de escolaridad.
Respecto a la manera de enseñar os contenidos, se utilizan técnicas muy parecidas, a través de la toma de notas y memorización de contenidos, técnicas que han sido muy criticados.



Diferencias entre los dos sistemas, desde un testimonio real.


Las ideas claves que he sacado del vídeo es que en china se toman mucho más en serio su educación y lo ven como algo fundamental en su vida, están muchos más implicados. Por ejemplo, las pruebas de acceso a la universidad, se las preparan meses antes y cada semana se hacen exámenes,  en cambio en España para preparar la prueba de acceso se hacen sólamente un mes antes. También resalta que los estudiantes chinos suelen acabar antes las carreras, que los españoles.

Es más duro el sistema educativo chino en las etapas de educación primaria y secundaria que en España, y en cambio la universidad es más dura aquí en España, y más flojita en las etapas de primaria y secundaria.

También explica que en china se le da más importancia a la universidad en la que se estudia, que los que se estudien en sí. En España es diferente, ya que se le da mucha más importancia a lo que estudias.

Sistema Educativo de Alemania



El sistema educativo de Alemania, tiene un sistema bastante complejo. A partir de los años 70, se produjo un gran cambio respecto al crecimiento del alumnado, y en mejoras en la educación (sobre todo en los libros, en la autonomía del alumno, individualización de contenidos…)

Etapas educativas:
La educación preescolar (entre 3 y 6 años) en Alemania no es obligatoria, y está dirigida por entidades privadas.  Principalmente el objetivo de ésta es que convivan entre ellos y que jueguen, prácticamente no se les enseñan contenidos de escritura y lectura.
La educación primaria (que ésta si es obligatoria y gratuita) comienza a los seis años hasta los diez, con excepciones como Berlín y Brandeburgo.
La semana de los niños empieza los martes.
Sobre los 10 años,  es decir, en la educación secundaria, los niños son divididos.

Contenidos:
Lectura, Escritura, Aritmética, «Sachunterricht» como introducción a Ciencias naturales y sociales, Arte, Música, Deporte, Educación religiosa

Resultados de Pisa:
Los estudiantes alemanes, tuvieron una mala racha y no consiguieron unos buenos resultados en Pisa, y esto les hizo hacer mejoras en la enseñanza, y se vieron grandes mejoras a partir de ese momento.

Calificaciones:
Las calificaciones se hacen del 1 al 6 (con una nota mínima de un 4) siendo el 1 sobresaliente y el 6 suspenso.

Ratios de alumnos por clase:
Los números de alumnos, están entre 24 y 28 alumnos, un número más reducido de alumnos que en España.

Horario:
 Entre las 7:30 y las 8:30 horas, y finaliza a las 11:30 o a las 13:30 horas. De lunes a viernes o, de lunes a sábado.

Y para finalizar con el sistema educativo alemán, he encontrado un vídeo que explica bastante bien el sistema educativo alemán.


Sistema Educativo de Reino Unido




Etapas en la educación:
En educación infantil, las clases están hechas por rincones, se hacen muchas actividades manipulativas y se fomenta el aprendizaje autónomo y hay varios profesores con los niños; a diferencia que en España, que hay sólo un único profesor.
La educación es obligatoria entre 5 y 16 años, y sigue siendo gratuita hasta los 18 años. El año escolar dura de Septiembre a Julio, y entre cada trimestre, se les da una semana de vacaciones.
Al terminar la educación secundaria, hacen el sixth form: orientado a la universidad, es como el bachillerato en España; en el que se cursan tres asignaturas.
La mayoría de los niños, van a un colegio público y se fomenta mucho el aprendizaje visual.

Horario:
Las clases tienen un horario de 8:45 hasta las 15:00. hay un break a mitad de la mañana, para que los niños puedan jugar en el patio del colegio.

Asignaturas:
Asignaturas obligatorias: inglés, matemáticas y ciencias
Asignaturas optativas: religión, educación social, personal, para la salud y educación sexual


Calificaciones:
En Reino Unido se utiliza un sistema con números del 0 al 100, el cien es la máxima nota y 0 la mínima.
A = 80-100
B = 70-79
C = 60-69
D = 50-59
E = 40-49
F = 30-39
FF = 20-29
G = 10-19
H = 0-9
Debido a que se necesita obtener una D para aprobar, muchos escuelas, universidades, y colegios emplean el sistema mencionado a continuación.
A = 80-100
B = 70-79
C = 60-69
D = 50-59
F = 0-49

Profesorado:
-          Class teacher: es el que prepara las clases
-          Teacher assistant : sustituye al class teacher, cuando él no puede acudir a las clases
-          Setting: el que da una educación individualizada, cuando hay algún alumno que tienen un problema 

Sistema Educativo de Canadá





La estructura más común de los grados en Canadá es también el sistema de 6-3-3:

-          Los grados 1 a 6 integran la escuela primaria;
-          De 7 a 9, la escuela secundaria elemental
-          Los grados 9 a 12, la escuela secundaria superior.

Etapas educativas:
En Canadá cada una de las diez provincias ha creado sus propias instituciones y estructuras educativas.
 La escolaridad es obligatoria durante diez años en todas las provincias, la educación primaria-secundaria dura habitualmente doce años.
Educación infantil: se inicia en pre- escolar para niños de 5 años de edad
La educación primaria,  ( 6-12 años)

Tipos de escuelas:

Escuelas Primarias:
Reciben fondos del estado y se rigen por leyes provinciales. La mayoría de las escuelas públicas son mixtas (niños y niñas), ofrecen enseñanza laica y tienen horario matutino.

Escuelas Secundarias:
Duración estudios secundarios             cinco/seis años
La formación general secundaria confiere un diploma de estudios secundarios y da acceso a la educación postsecundaria.

Escuelas Privadas:
Hay que pagar los derechos de escolaridad, se deben respetar las condiciones de admisión propias de cada establecimiento.  Cuentan con amplio prestigio y reconocimiento en el país por el nivel de la educación que ofrecen.

Nos podemos encontrar con escuelas de acogida/ bienvenida, que son principalmente para los alumnos inmigrantes; las escuelas privadas, destacan mucho en Canadá por su alto grado de prestigio  y tiene un alto nivel en educación.

Contenidos:
Los contenidos se distribuyen en seis bloques:
 Seis bloques: Lengua/ lectura y escritura, matemáticas/cálculo, ciencias (naturales y sociales), artes, educación física, educación religiosa, higiene y seguridad vial.
Un séptimo bloque incluye materias no obligatorias

El calendario académico: las clases duran de Septiembre a Junio.

Se utilizan dos sistemas: un sistema semestral  (dos semestres), y otro lineal (tres trimestres como en España)
La tasa de alfabetización es altísima (99%)

Porcentaje dedicado a la educación:
Destinan un 7% del PIB a la educación, un porcentaje muchísimo más alto que el que destina España. Le dan mucha importancia a las necesidades especiales de los alumnos, y el principal objetivo es hacer más autónomo al niño.


En Canadá cabe destacar aspectos interesantes como que no se repite curso, hacen muchas salidas y actividades fuera del centro escolar, tienen la lectura como uno de los pilares fundamentales, usan mucho las tecnologías, y se les incentiva a la discusión. La tasa de alfabetización es altísima (99%)




He elegido este vídeo,  por la dedicación que pone la mujer en su trabajo y el cariño que le pone  al hablar de los niños y como tratarlos, realmente creo que esta metodología puede ayudar mucho en otros países y en muchos colegios. Cuando los niños se encuentran felices y agusto, tienen un mejor rendimiento.

Me parece un pensamiento que en muchos países se debería tener, ya que es un pensamiento en el que se centran de manera principal en el desarrollo del niño, dejan un hueco también para la enseñanza de valores, hacer niños solidarios, y tienen el principal objetivo de hacer niños felices y seguros de sí mismos.

Me gustaría en mi futura docencia, llevar las clases de una manera similar, y utilizar esa misma metodología.


Sistema Educativo de Holanda




Estructura:
Holanda ha sufrido un gran cambio respecto a la estructura, el diseño, la educación…
Tienen una estructura muy parecida, a la que se sigue aquí en España, pero tienen más modalidades en Holanda donde elegir, y los años de escolarización son más que en España ( de los 5-17 años)

Nuevo modelo educativo:
En 2013, surgió un modelo educativo muy interesante, en el que se introdujeron mejoras muy buenas: en los contenidos, en las tics, en la formación del profesorado, se intenta fomentar el aprendizaje autónomo. Lo bueno de los colegios es que no tienen un horario fijo, si no que es flexible, y se va adaptando a las necesidades de los colegios.
También el Estado, da una cantidad de 300 € como ayuda a los niños que son estudiantes, para la compra de materiales, libros…

Calificaciones:
Respecto a las notas son más duros que en España, ya que para aprobar no se necesita sacar un 5,  se requiere un 5’5.

Porcentaje dedicado a la educación:
Destinan un 6’5 % del pib a la educación, un porcentaje  bastante más alto que en España

Respecto a la formación del profesorado:
Están mucho mejor formados que en España, y hablan por lo menos 3 o 4 idiomas, cuando aquí en España, lo normal es hablar uno o dos idiomas.

Resultados que se consiguen en Holanda:
Gracias al sistema educativo de  Holanda , los alumnos salen muy preparados y con unos valores de autodisciplina muy altos.

Tabla comparativa entre el sistema holandés y el español


HOLANDA
ESPAÑA
Se encuentran entre los 10 primeros puestos de PISA
Está sobre el puesto 33/34 de PISA
Educación= invertir en sociedad
Muchos recortes en educación
Se aprueba con un 5’5
Se aprueba con un 5
Hablan de media tres o cuatro idiomas
La media de idiomas es de 1 o dos
Dan 300 euros por estudiante
No se da dinero por estudiante
No hay educación infantil
Hay educación infantil
La educación obligatoria comienza de los 5-12
La educación  obligatoria comienza de los 6-16