domingo, 3 de mayo de 2015

TENDENCIAS MARXISTAS Y SOCIALIZADORAS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA


Introducción


Owen fue uno de los primeros hombres que institucionalizó la educación para los niños menores de 12 años, y fue uno de los que mayor importancia le dió a la educación de los hijos de los trabajadores, ya que era consciente de que para los padres era muy importante la educación de sus hijos, y que si ellos estaban tranquilos por la educación de sus hijos iban a tener un mayor rendimiento en el trabajo.
La corriente marxista surgió por la oposición de las fuerzas capitalistas, con la intención de desarrollar una igualdad de oportunidades para la clase obrera.

El Marxismo: 

El marxismo es una corriente basada en ideologías socialistas y comunistas, que tiene como objetivo primordial, la plena realización humana a través de la educación, se pensaba que la clave para que los hombres se pudieran desarrollar de una manera plena era con la educación. Que la educación, te daba la libertad, y te hacía ser consciente de la realidad en la que vivías y tomar correctas decisiones.
También el marxismo quería luchar contra la alineación de las clases, quería conseguir una sociedad igualitaria, en la que no hubieran clases, que todos fueran iguales y terminar con el capitalismo, que estaba basado principalmente en el dinero, los bienes, la gente estaba mejor considerada si tenía propiedades, dinero y los que no tenían tierras o propiedades no estaban bien considerados.

Marx opinaba que una sociedad no podía ser individualista, que el capital debía estar distribuido de una manera igualitaria, para que no existiera desigualdad, y que era necesario conseguir un cambio y también que surgiera una nueva pedagogía libertaria en la que no existiera el alineamiento.

También dice que la conciencia social, es lo que determina la conciencia individual, es decir que lo que piense la sociedad en general, es lo que va a terminar pensando la gente, ya que nos dejamos influenciar por la opinión de las demás personas. Para que no ocurra esto, es necesario introducir cambios, lo primero que se debe de hacer es empezar desde la escuela; es decir, se deben generar una mente crítica, formar a las personas fortalecerlos de manera física intelectual, y así podremos conseguir algún cambio en la sociedad, y quizás se pueda llegar a construir una nueva sociedad.

Para que se construya el conocimiento, es necesaria la interacción con los demás, y no ver el conocimiento como algo acabado, ya que esto no es algo acabado, es algo que poco a poco se va construyendo.

Los principios del marxismo:
Uno de los principios fundamentales del marxismo, es la educación accesible  es decir,  que la educación sea gratuita, para que todos tengan acceso a la educación y nadie se vea limitado a una formación, ni privado de su libertad,  ya que lo que nos hace libres es el conocimiento. Y que lo que se enseñe en la escuela, tenga relación con la realidad y se expliquen las contradicciones y problemas que pueden llegar a haber e la sociedad, para que sean conscientes de la realidad. Y dar una educación en igualdad de circunstancias.

Y también nos encontramos con tres principios fundamentales que son:

-Laicización: libertad de pensamiento, de ideologías, de creencias…
-Gratuidad: educación gratuita para todos, sin ninguna restricción.
-Educación politécnica: preparación para el mundo laboral
Y dentro de estos tres principios, se engloba un principio fundamental; que es el de la polivalencia; es decir dar una educación centrada en el hombre y atendiendo a sus necesidades.

Características de la educación marxista:
-          Está en contra de la iglesia ya que esta está centrada en los principios burgueses, y l marxismo tiene los principios contrarios.
-          La pedagogía socialista, está formada principalmente por el trabajo productivo y por la educación.
-          La disciplina, que está vita como algo esencial, para conseguir la construcción de una sociedad comunista y para conseguir el éxito de la Unión Soviética.
-          Está en contra de los principios de la Escuela Nueva; ya que está da prioridad a las necesidades individuales del niño, y en cambio el marxismo da prioridad a las necesidades colectivas.
-          Y la última característica, es la de formar a niños responsables que cumplan con los objetivos soviéticos y cumplan con sus deberes de ciudadanos.

La teoría del Capital Humano
Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la guerra fría,  la URSS y Estados Unidos estaban en conflicto por competir en ser el primer país a escala mundial.
El creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna requiere sucesivos ejércitos de especialistas y expertos. Al sistema educativo corresponde entrenarlos y seleccionarlos. Esto implica la expansión y especialización del sistema de enseñanza la vez que un alto grado del rendimiento del mismo.
La hipótesis central de la teoría del capital humano es la productividad de la educación, y se vio todo lo que rentaba invertir en educación tanto a corto como a largo plazo, y era bueno para las colectividades como para los individuos.
El capital humano, supone un conjunto de habilidades conocimientos y talentos de un individuo, en especial conocimientos que se han adquirido a través de la educación y también el capital humano se refiere al grado en que una persona es capaz de poner en práctica sus habilidades y capacidades productivas, desde los procesos mentales hasta los psicomotores.

Esta teoría le otorga valor económico a la educación, cuanto más se invierta en educación, habrá más productiva y por lo tanto mayor crecimiento económico.

El hombre como agente económico
Las transformaciones que se producen en el sistema educativo, eran consecuencia de los cambios sociales y de los cambios económicos normales que hay en una sociedad globalizada, y aseveró que las características de las estructuras educativas como la de sus contenidos culturales se relacionaban con las necesidades de la sociedad. Y se vio necesario una mayor individualización en los procesos de enseñanza  y  aprendizaje ya que estos eran el reflejo de los cambios en la pedagogía de las instituciones escolares.

Mérito y competencias profesionales
Ofrecer a todos por igual accesos a una educación formal, dependiendo de sus preferencias y capacidades, es decir, se clasificaban según sus capacidades intelectuales para el ejercicio de sus funciones ocupacionales.
El tipo ideal de sociedad meritocrática implica:
-Las posibilidades de acceso a la educación formal, dependen de sus preferencias y capacidades.
- La educación formal es el medio principal para adquirir estas cualificaciones
- Las posiciones sociales, se tienen que distribuir por su mérito y cualificación no por su filiación hereditaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario