domingo, 3 de mayo de 2015

PENSAMIENTO Y REALIZACIONES INNOVADORAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

PEDAGOGIA PROGRESISTA

Este tipo de pedagogía tiene el fundamento de que el niño, se va  formando según el desarrollo natural evolutivo, y se centra principalmente en el niño, es decir, su principal fundamento es el paidocentrismo. Cuando el niño es pequeño, algo normal es que piense de manera globalizada, sin fijarse en ningún tipo de detalle, por lo que lo correcto sería hacer una enseñanza globalizadora y adaptada a las enseñanzas del niño.

Los planteamientos pedagógicos, más comunes son:

-John Dewey  destaca por su pragmatismo y activismo. El pragmatismo, era que en la escuela se tenían que enseñar conocimientos útiles para la vida del niño, y activismo, era que los niños tenían que experimentar con sus propias manos.

-Benjamín Spock, destaca por la educación en libertad

-David Ausubel,  destaca por el constructivismo y por tener como base el aprendizaje significativo; un aprendizaje significativo es aquel que poco a poco va construyendo el niño, el que va descubriendo, es un aprendizaje que le sirve para la vida, y que no se basa en la repetición ni en la memorización.

- Paulo Freire, destaca por su pedagogía del oprimido y de la liberación, en ésta destaca principalmente el concepto de la deshumanización (que el hombre se haga libre, y salga de ser un oprimido u opresor).

- Piaget: destaca por sus teorías genético-cognitivas del desarrollo, Piaget dice que los niños aprenden debido a un proceso madurativo y evolutivo y que el desarrollo se produce debido a una serie de estadios sucesivos, en diferentes edades del niño.

-Vigotsky destaca por su teoría sociocultural- histórica: el niño se desarrollará principalmente por la interacción con los demás y aprenderá la mayoría de cosas debido al entorno y al ambiente del que está rodeado. El lenguaje juega un papel importante en la vida del niño. Es muy importante que el maestro indague en su ambiente más próximo para conocerlo mejor y ver su situación, ya que si tiene algún problema o comportamiento extraño esto puede venir de aquí, y el maestro puede entenderlo mejor. También sería algo muy bueno que el maestro haga unas clases basadas en el diálogo y la discusión, ya que algo esencial es que se produzca interacción en clase, y se haga uso del lenguaje.

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIÓN: PAULO FREIRE.


Esta pedagogía se produce por la situación que se estaba dando en la sociedad brasileña en el siglo XX, Se produjo un proceso de deshumanización como consecuencia de toda a opresión que había en la sociedad de ese tiempo. Nos encontramos con dos tipos de personas, con los que estaban oprimidos y los opresores, y lo que pasaba es que los opresores querían avanzar y subir un escalón más arriba y con ello no les importaba pisar a los que estuvieran para impedirlo. Y el problema no era que los oprimidos quisieran subir, si no que los opresores no querían que subieran y que los dejaran a ellos por debajo por lo que esta situación desencadenaba un gran conflicto, que podía ser solucionado con el proceso de deshumanización, la solución era liberar al hombre e intentar transformar ambas realidades, tanto la del oprimido como la del opresor y ambos quedar sin ninguna carga.
El proceso de deshumanización es consecuencia de la opresión y afecta tanto a los opresores como a los oprimidos.

La educación bancaria, puede entenderse como un proceso deshumanizado.  La educación bancaria estaba basada principalmente en la memorización y repetición constante de los contenidos que explicaba el maestro, Era una clase pasiva, aburrida en el que el alumno apenas participaba y solo tenía la misión de atender y retener la mayor información posible. Así lo único que se conseguí eran unos alumnos aburridos, que no conseguían un aprendizaje significativo, ni duradero únicamente un aprendizaje temporal que les servía para salir del paso y que al finalizar los temarios del examen se les iban a olvidar.
Se quería cambiar esta situación, ya que nos encontramos con un alumno oprimido, que no se le permitía opinar, ni participar. Pensaba que lo fundamental era el principio dialógico, para Freire, el acto educativo no consistía en transmitir conocimientos, si no en construir conocimientos en común , e intentar aprender unos de otros y poco a poco ir cambiando la sociedad en la que viven. Freire también proponía la reflexión como algo básico, ya que si se explican los contenidos y los alumnos parece ser que lo entienden pero luego nos los reflexionan no estaría sirviendo de nada el aprendizaje, realmente se sabe si se entienden las cosas o no con la reflexión.

La pedagogía del oprimido tiene dos momentos; el primer momento en el que los oprimidos tienen un poco de miedo al cambio, pero poco a poco van cambiando y comprometiendo la cambio, y el segundo momento el que se va a producir el cambio, el hombre va comprendiendo que tiene que cambiar su realidad, y cuando comienza a hacer cosas por cambiarla es cuando va a comenzar el cambio y podrá llegar a ser libre.

EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: EL DIÁLOGO LIBERADOR

Lo primero que ha de ocurrir, para que se pueda producir un cambio en la escuela y poder terminar con la educación bancaria, es que se produzca un problema. A través de este problema es cuando se pueden enfrentar el alumno y el profesor y discutir por la solución. Lo bueno e esta situación es que uno va a aprender del otro; de lo que se trata es que cada uno a prenda del otro, ya que no es únicamente el profesor el que tiene conocimientos para trasmitir; el alumno también puede transmitirle muchos conocimientos al profesor; y de esto trata la educación de ir siempre aprendiendo cosas nuevas, ya que la educación no es un proceso acabado ya que siempre está en un activo proceso de construcción. A través de un dialogo se produce un proceso educativo.

Se destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la trasformación de la realidad, en la que el opresor y el oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

La dialogicidad, los problemas se solucionan a través de un diálogo político y social, los hombres no se hacen en silencia, sino en la palabra, el trabajo, la reflexión.

Para Freire, la palabra tiene dos fases indisolubles: la acción y la reflexión, ambas tienen que ir conjuntamente, ya que la acción sin reflexión sería únicamente activismo y reflexión sin acción sería solamente un verbalismo estéril. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. Hay que reflexionar acerca de las acciones y de los conocimientos.
                                                                                                        
El método de Freire
Este  método es un método de cultura popular, lo que se pretende es enseña a la gente: no hay cultura de pueblo sin política de pueblo. El método era enseñar desde lo conocido por los hombres, desde lo propio para así hacer una enseñanza significativa para ellos.
La palabra generalizadora, se enseñaba a partir de fotografías, imágenes carteles conocidas por los alumnos y que dieran pie a generar un diálogo, también se utilizaba grabaciones o películas que fueran generadoras de un diálogo; se utilizaba una metodología deductiva, se comenzaba de lo general a lo particular basado en lo que la persona conocía y llegando después a conocimientos nuevos.

La alfabetización como camino de la liberación
La alfabetización era una buena manera para liberar al hombre, ya que un hombre que sabía escribir, podía llegar a expresar sus sentimientos; por lo que sería capaz de escribir también sobre su propia vida y ser protagonista de su historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario